La Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESFM es el área encargada de planear, organizar, dirigir y evaluar la impartición de los programas de posgrado en la ESFM, así como el desarrollo en la misma de las actividades de investigación científica, tecnológica y educativa, realizando para ello las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Investigación y Posgrado del IPN para asegurar el cumplimiento de sus funciones en tiempo y forma. Promueve y apoya el ingreso, permanencia y posicionamiento de sus programas de posgrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONAHCYT.
La Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ESFM es un área comprometida en el desarrollo e innovación de los servicios que proporciona, actuando con liderazgo y eficiencia para promover la mejora continua y pertinencia de los programas de posgrado que se imparten y de las investigaciones que se realizan en la ESFM, la cual permite contar con el reconocimiento internacional por la calidad de sus programas.
El Consejo Técnico Consultivo General del Instituto Politécnico Nacional autorizó, en su sesión del día 2 de marzo, la creación de la Escuela Superior de Física y Matemáticas y el establecimiento de la carrera profesional de Licenciado en Ciencias Fisicomatemáticas.
Al año siguiente, en 1962, la ESFM inicia actividades en el nivel de posgrado al abrir los cursos de la maestría en Ingeniería Nuclear. Así, el IPN se convirtió en la única institución que en el país capacitaba a especialistas en este campo emergente de la industria energética. Por el número y calidad de los investigadores que fueron contratados para este posgrado, al poco tiempo de ofrecer sus cursos fue considerada la mejor maestría en ingeniería en América Latina. Los cursos de posgrado reciben nuevo impulso con la apertura de los programas de Maestría y Doctorado en Física en 1965 –cuyos planes de estudio fueron aprobados por el Consejo Técnico Consultivo General el 27 de marzo de 1963-, de Maestría en Ciencia de Materiales en 1967 y de Maestría en Matemáticas en ese mismo año.
El Doctorado en Matemáticas es aprobado en julio de 1998 y por último, se aprueba el Doctorado en Física de los Materiales en agosto de 2001. La Maestría y Doctorado en Física ingresan al Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia en el año de 1991. En el año de 1990, la Maestría en Matemáticas ingresa en el Programa de Fortalecimiento del Posgrado Nacional, y en el año de 1992, fue dictaminada como Programa Emergente. En el año de 1999 ingresa al Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia. En 1996 solicita el ingreso al Padrón de Programas de Posgrado de Excelencia para Ciencia y Tecnología el Programa de Maestría de Ingeniería Nuclear, el dictamen fue de no aprobada, por no cumplir con el mínimo de miembros de la planta académica de tiempo completo, que se estableció por el Comité de Ciencias Aplicadas en Ingeniería, fuera de cinco.
A finales de la década de los 90’s, atendiendo al exhorto que hiciera el CONAHCYT a las instituciones de educación superior para revisar, actualizar y diversificar su oferta educativa, varias instituciones, entre ellas la UNAM y la UAM (que son junto con el IPN los principales referentes en investigación a nivel nacional), realizaron una reforma en sus estudios de posgrado para ofrecer posgrados unificados. La UNAM, en las áreas de Física y Matemáticas, ofrece los posgrados en Ciencias Físicas y en Ciencias Matemáticas respectivamente. Por su parte, la UAM oferta simplemente el Posgrado en Ciencias, incluyendo en él a toda su planta de Profesores investigadores (con doctorado). Lo anterior se traduce –entre otras cosas- que ante los organismos responsables de evaluar su desempeño (CONAHCYT, ANUIES, entre otras), presentan programas con más de 120 investigadores como en el caso de la UNAM y de alrededor de 50 para la UAM, con una oferta mucho muy extensa. El esquema adoptado por la ESFM fue la denominada “Unificación del Posgrado”, que integra a las Maestrías en Ciencias en Física, Matemáticas e Ingeniería Nuclear para constituir la Maestría en Ciencias Fisicomatemáticas, así como los Doctorados en Ciencias en Física y Matemáticas creando el Doctorado en Ciencias Fisicomatemáticas.
La operación de ambos programas de posgrado inició en enero de 2009 y se encuentran en proceso de ingresar al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del CONAHCYT. La unificación tiene una fuerte componente estratégica que permite presentarnos como un posgrado con un gran número de investigadores de prestigio, la mayoría de ellos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en la cual se propicia el trabajo interdisciplinario, creando el marco para ofrecer la opción de un posgrado de alta calidad diferente a la oferta de otros posgrados nacionales.