La Astrofísica genera conocimiento que puede ser aplicado tanto a la actividad académica como empresarial. Dada la tradición astrofísica en México, nuestra misión es proveer los recursos humanos necesarios para el aprovechamiento de nuevos telescopios como son el Gran Telescopio Milimétrico (GTM), los telescopios para ocultación de objetos transneptunianos (TAOS) y el detector de rayos gamma (HAWC). La Astrofísica es una atractiva opción para reclutar estudiantes en Física y carreras afines.
Esta LGAC trata con el estudio de la micro y nano estructura de los sólidos. En general, centrándose en el estudio de propiedades físicas y químicas a nivel atómico y subatómico. La micro y nano estructura de los sólidos influyen profundamente en las propiedades mecánicas, electrónicas, químicas, etc. Los materiales que se estudian en esta LGAC son metales, aleaciones, cerámicos, compósitos, semi y superconductores, los cuales se procesan y caracterizan en los correspondientes laboratorios.
Se realiza el estudio teórico y experimental de semiconductores inorgánicos II-VI y III-V para el desarrollo de celdas solares y de semiconductores orgánicos poliméricos y de molécula pequeña para la construcción de dispositivos electroluminiscentes; síntesis y procesamiento de materiales por técnicas físicas y químicas; caracterización de sus propiedades por DRX, SEM, AFM, espectroscopias Raman, infrarroja, fotoluminiscencia, etc. Simulación y modelación computacional de moléculas.
Tiene dos directrices: Física e Ingeniería de Reactores Nucleares y Física Médica. La primera abarca las bases físicas y de ingeniería de distintos diseños de reactores nucleares incluyendo su seguridad y gestión de combustible nuclear así como su modelación y simulación y la segunda la radio protección, seguridad radiológica, planeación dosimétrica, radiobiología y efectos de la radiación en materiales.
Ambas son complementadas con prácticas en laboratorio donde se manejan fuentes radioactivas.
El magnetismo, la Reología y técnicas de caracterización altamente especializadas como la Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR), aplicadas a materiales en general y materiales blandos en particular y sistemas biológicos son altamente complementarios con otras áreas del conocimiento. La generación de conocimiento básico (fundamental para la formación de un físico) y la alta complementariedad de estas áreas del conocimiento con otras LGAC implican oportunidades para el desarrollo.
Esta línea es piedra angular para el entendimiento y desarrollo de la Física contemporánea. El mundo actual y sus futuros desarrollos no son concebibles sin ella. En particular, sus aplicaciones tecnológicas han marcado el rumbo de la humanidad de manera trascendente e irreversible. La importancia que ha alcanzado esta línea de investigación, no habría sido posible sin el uso y el avance que se ha logrado en los métodos y técnicas de la Física Matemática.
El estudio del comportamiento colectivo de los diversos sistemas y fenómenos que ocurren en la naturaleza, requiere de su análisis en diferentes escalas tanto espaciales como temporales. Los fenómenos macroscópicos se conocen a partir de experimentos que posteriormente dan lugar a la elaboración de modelos termodinámicos, microscópicos propios de la física estadística y recientemente a otros en el ámbito de la física no lineal que permiten predecir su respuesta bajo diferentes restricciones.